Literatura Universal






WEB DE LA EPOPEYA

WEB DEL RENACIMIENTO







POESÍA ROMÁNTICA, SIGLO XIX
Actividades:
1.       Identifica el autor y su nacionalidad. Aporta datos de su biografía que se reflejen en su poesía.
2.       Sitúa el poema en su producción poética e identifica los elementos románticos.
3.       ¿De qué nos habla el poema? ¿qué recursos expresivos usa para transmitir sus sentimientos e ideas? Identifícalas en el texto.
4.       Elabora un VIDEO utilizando la herramienta MOVIE MAKER (imágenes, música y audio) para recitar la poesía.

ANTOLOGÍA POÉTICA DEL ROMANTICISMO EUROPEO

1.-El Cordero
Corderito, ¿quién te hizo?
 Sabes tú quién te hizo,
quién te dio la vida y te procuró alimento,
y junto al arroyo sobre la pradera,
con placentero abrigo te ofrendó
–el más suave abrigo de lustrosa lana–,
¡y quién te dio una voz tan tierna
que a los valles todos regocija!
 ¿Quién te hizo, Corderito?
 Sabes tú quién te hizo
  Corderito, yo te lo diré,
 ¡Corderito, yo te lo diré!
Por tu nombre es Él llamado,
pues se llama a sí mismo un Cordero:
Él es sumiso y es tierno,
y un niñito llegó a ser:
Yo un niño y tú un cordero,
por su nombre se nos llama.
  Dios te bendiga, Corderito.
  Dios te bendiga, Corderito.
William Blake



2.-El Tigre
Tigre Tigre, incandescente flama,
¿en los bosques de la noche,
qué mano inmortal, qué ojo,
tu aterradora simetría pudo concebir?
¿En qué lejanas simas, en qué cielos,
el fuego ardió de los ojos tuyos?
¿Con qué alas osó elevarse?
¿Cuál la mano que el fuego osó ceñir?
¿Y qué hombro y qué arte
la nervadura de tu corazón retorcer pudo?
Y al comenzar a latir tu corazón,
¿qué mano temible y qué temibles pies?
¿Cuál el martillo? ¿Cuál la cadena?
¿En qué forja tu cerebro estuvo?
¿Cuál el yunque? ¡Qué temible pinza
sus mortales terrores osó entrelazar!
Cuando las estrellas sus lanzas arrojaron
y el cielo con sus lágrimas anegaron:
¿sonrió Él al contemplar su obra?
¿Te hizo a ti quien al cordero hizo?
Tigre ,Tigre, incandescente flama,
¿en los bosques de la noche,
qué mano inmortal, qué ojo,
tu aterradora simetría osó concebir?
William Blake

3.-Himnos de la noche (fragmento inicial)
Qué ser vivo, dotado de sentidos, no ama,
por encima de todas las maravillas del espacio que lo envuelve,
a la que todo lo alegra, la Luz
–con sus colores, sus rayos y sus ondas; su dulce omnipresencia–,
cuando ella es el alba que despunta?
Como el más profundo aliento de la vida
la respira el mundo gigantesco de los astros,
que flotan, en danza sin reposo, por sus mares azules,
la respira la piedra, centelleante y en eterno reposo,
la respira la planta, meditativa, sorbiendo la vida de la Tierra,
y el salvaje y ardiente animal multiforme(,…)
 Pero me vuelvo hacia el valle,
a la sacra, indecible, misteriosa Noche.
Lejos yace el mundo –sumido en una profunda gruta–
desierta y solitaria es su estancia.
Por las cuerdas del pecho sopla profunda tristeza.
En gotas de rocío quiero hundirme y mezclarme con la ceniza.
–Lejanías del recuerdo, deseos de la juventud, sueños de la niñez,
breves alegrías de una larga vida,
vanas esperanzas se acercan en grises ropajes,
como niebla del atardecer tras la puesta del Sol–.
 Friedrich von Hardenberg, Novalis

4.- Lamentos de Menón por Diotima
IV
Pero unidos en plácida paz, como cisnes amantes
que ante el lago reposan o son por las ondas mecidos,
viendo el fondo en que nubes de plata la linfa refleja,
y el etéreo azul que a su paso tremola;
de tal guisa fuimos los dos; alzábase el Bóreas
que persigue al amor, y que supo abatir
del ramaje el verdor, y la lluvia en el viento arrastrar;
mas tranquilos reíamos, nuestro dios vigilaba
el idilio con faz infantil y serena,
que en un canto común nuestras almas unía.
Mas hoy está vacía la casa; se han llevado
mis ojos, me he perdido también contigo al perderte.
Y así debo vagar, e igual a las sombras vivir;
vano y sin alma ya todo ha de ser para mí.
V
¿Qué festejar, con qué fin? ¿Cantar, y con quién?
Al solitario los dones divinos no llegan;
es este mi delito; yo sé que un signo aciago
paraliza mis miembros, mi espíritu anula,
y mudo, insensible, como un niño me torna.
Sólo a veces los ojos lágrimas gélidas lloran,
y me atristan las flores del campo, las aves alegres,
mensajeras de radiante canción celestial.
Pero el vívido sol en mi lúgubre pecho,
frío, estéril, declina y anuncia la noche.
¡Ay! Y vano y vacío como muros de cárcel, el cielo
ciérnese como curva guadaña sobre mi frente.(…)
Versión de Otto de Greiff
FRIEDRICH HöLDERLIN

5.-Oda a la inmortalidad
Aunque el resplandor que
en otro tiempo fue tan brillante
hoy esté por siempre oculto a mis miradas.
Aunque mis ojos ya no
puedan ver ese puro destello
Que en mi juventud me deslumbraba
Aunque nada pueda hacer
volver la hora del esplendor en la yerba,
de la gloria en las flores,
no debemos afligirnos
porqué la belleza subsiste siempre en el recuerdo…
En aquella primera
simpatía que habiendo
sido una vez,
habrá de ser por siempre
en los consoladores pensamientos
que brotaron del humano sufrimiento,
y en la fe que mira a través de la
muerte.
Gracias al corazón humano,
por el cual vivimos,
gracias a sus ternuras, a sus
alegrías y a sus temores, la flor más humilde al florecer,
puede inspirarme ideas que, a menudo,
se muestran demasiado profundas
para las lágrimas.
1807
William Wordsworth

6.- La Balada del viejo marinero:
[...] El timonel tenía agarrada la rueda
y el barco se movía, se movía
sin que una sola brisa lo moviera.
Cada marino en su puesto intentaba
tensar los cabos, y no tenía fuerzas:
¡éramos una tripulación difunta, cadavérica!
[...]
Más fuerte y más terrible
seguía retumbando bajo el agua:
alcanzó la nave, dividió la bahía
y, como plomo, la nave desapareció bajo sus aguas
[...]
Aturdido por el ruido aterrador
que cielo y mar estremecía,
mi cuerpo quedó a flote
como quien lleva ahogado siete días
[...] esta alma mía
en medio del mar se sintió muy sola:
tan sola que ni el mismo Dios parecía
estar entre las olas.
Samuel Taylor Coleridge

7.- ODA AL OTOÑO
Estación de las nieblas y fecundas sazones,
colaboradora íntima de un sol que ya madura,
conspirando con él cómo llenar de fruto
y bendecir las viñas que corren por las bardas,
encorvar con manzanas los árboles del huerto
y colmar todo fruto de madurez profunda;
la calabaza hinchas y engordas avellanas
con un dulce interior; haces brotar tardías
y numerosas flores hasta que las abejas
los días calurosos creen interminables
pues rebosa el estío de sus celdas viscosas.
¿Quién no te ha visto en medio de tus bienes?
Quienquiera que te busque ha de encontrarte
sentada con descuido en un granero
aventado el cabello dulcemente,
o en surco no segado sumida en hondo sueño
aspirando amapolas, mientras tu hoz respeta
la próxima gavilla de entrelazadas flores;
o te mantienes firme como una espigadora
cargada la cabeza al cruzar un arroyo,
o al lado de un lagar con paciente mirada
ves rezumar la última sidra hora tras hora.
¿En dónde con sus cantos está la primavera?
No pienses más en ellos sino en tu propia música.
Cuando el día entre nubes desmaya floreciendo
y tiñe los rastrojos de un matiz rosado,
cual lastimero coro los mosquitos se quejan
en los sauces del río, alzados, descendiendo
conforme el leve viento se reaviva o muere;
y los corderos balan allá por las colinas,
los grillos en el seto cantan, y el petirrojo
con dulce voz de tiple silba en alguna huerta
y trinan por los cielos bandos de golondrinas.
JHON KEATS

8.-Camina, bella como la noche
Camina bella, como la noche
De climas despejados y de cielos estrellados,
Y todo lo mejor de la oscuridad y de la luz
Resplandece en su aspecto y en sus ojos,
Enriquecida así por esa tierna luz
Que el cielo niega al vulgar día.
Una sombra de más, un rayo de menos,
Hubieran mermado la gracia inefable
Que se agita en cada trenza suya de negro brillo,
O ilumina suavemente su rostro,
Donde dulces pensamientos expresan
Cuán pura, cuán adorable es su morada.
Y en esa mejilla, y sobre esa frente,
Son tan suaves, tan tranquilas, y a la vez elocuentes,
Las sonrisas que vencen, los matices que iluminan
Y hablan de días vividos con felicidad.
Una mente en paz con todo,
¡Un corazón con inocente amor!
Lord Byron

9.- Oda al viento del Oeste
Oh, salvaje Viento Oeste, aliento del Otoño,
tú, de cuya invisible presencia las hojas muertas
se alejan, como espectros que de un hechicero huyeran,

en pestilentes multitudes, amarillas, negras,
pálidas y de enfermizos rojos; oh, tú,
que conduces a su oscuro lecho invernal

a las aladas semillas, en donde quedarán frías y abatidas,
cada una como un cadáver en su tumba,
hasta que tu azul hermana de Primavera sople

su clarín sobre la tierra que sueña y llene
(llevando suaves brotes cual rebaños que en el aire pacieran)
con vivos matices y fragancias llanura y colina;

salvaje Espíritu, que por todos lados te mueves,
destructor y protector, ¡escucha, oh, escucha!(…..)
P.B.Shelley

10.- Canto XII: El infinito

Amé siempre esta colina,
y el cerco que me impide ver
más allá del horizonte.
Mirando a lo lejos los espacios ilimitados,
los sobrehumanos silencios y su profunda quietud,
me encuentro con mis pensamientos,
y mi corazón no se asusta.
Escucho los silbidos del viento sobre los campos,
y en medio del infinito silencio tanteo mi voz:
me subyuga lo eterno, las estaciones muertas,
la realidad presente y todos sus sonidos.
Así, a través de esta inmensidad se ahoga mi pensamiento:
y naufrago dulcemente en este mar.
Giacomo Leopardi



poesía MODERNA, SIGLO XX

Actividades:
1.    Identifica el autor y su nacionalidad. Aporta datos de su biografía que se reflejen en su poesía.
2.    Investiga sobre la tendencia literaria a la cual pertenece el autor: simbolismo,  poesía  existencial, de contenido político y social, de vanguardia (cubismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo, ultraísmo, futurismo, creacionismo, surrealismo……)
3.    Sitúa el poema en la producción poética del autor.
4.    Tema: ¿De qué nos habla el poema?¿qué recursos expresivos usa para transmitir sus sentimientos e ideas? Identifícalas en el texto.
5.     Si quieres subir nota, elabora un VIDEO utilizando la herramienta MOVIE MAKER (imágenes, música y audio) para recitar la poesía.

ANTOLOGÍA POÉTICA

1.-EL ALBATROS
Por distraerse, a veces, suelen los marineros
Dar caza a los albatros, grandes aves del mar,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío surcando los amargos abismos.
Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas,
Estos reyes celestes, torpes y avergonzados,
Dejan penosamente arrastrando las alas,
Sus grandes alas blancas semejantes a remos.
Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil!
Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!
¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa,
Aquél, mima cojeando al planeador inválido!
El Poeta es igual a este señor del nublo,
Que habita la tormenta y ríe del ballestero.
Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
Sus alas de gigante le impiden caminar.

Charles Baudalaire
2.-UNA HOJA DE HIERBA

Creo que una hoja de hierba, no es menos
que el día de trabajo de las estrellas,
y que una hormiga es perfecta,
y un grano de arena,
y el huevo del régulo,
son igualmente perfectos,
y que la rana es una obra maestra,
digna de los señalados,
y que la zarzamora podría adornar,
los salones del paraíso,
y que la articulación más pequeña de mi mano,
avergüenza a las máquinas,
y que la vaca que pasta, con su cabeza gacha,
supera todas las estatuas,
y que un ratón es milagro suficiente,
como para hacer dudar,
a seis trillones de infieles.
Walt Whitman, ( El club de los poetas muertos)


3.-LA PAZ EN EL CEMENTERIO
Calmo techo surcado de palomas,
palpita entre los pinos y las tumbas;
mediodía puntual arma sus fuegos
¡El mar, el mar siempre recomenzado!
¡Qué regalo después de un pensamiento
ver moroso la calma de los dioses!
¡Qué obra pura consume de relámpagos
vario diamante de invisible espuma,
y cuánta paz parece concebirse!
Cuando sobre el abismo un sol reposa,
trabajos puros de una eterna causa,
el Tiempo riela y es Sueño la ciencia.

Paul Valéry


4.-LA ISLA DEL LAGO DE INNISFREE


Me levantaré y me pondré en marcha, y a Innisfree iré,              
y una choza haré allí, de arcilla y espinos: 
nueve surcos de habas tendré allí, un panal para la miel,               
y viviré solo en el arrullo de los zumbidos. 

Y tendré algo de paz allí, porque la paz viene goteando con calma,               
goteando desde los velos de la mañana hasta allí donde canta el grillo;               
allí la medianoche es una luz tenue, y el mediodía un brillo escarlata               
y el atardecer pleno de alas de pardillo. 

Me levantaré y me pondré en marcha, noche y día,               
oigo el agua del lago chapotear levemente contra la orilla; 
mientras permanezco quieto en la carretera o en el asfalto gris               
la oigo en lo más profundo del corazón.

Willian Butler Yeats



5.-  TROYANOS

Desventurados son nuestros esfuerzos;
inútiles como aquellos de los troyanos.
Conseguimos un pequeño éxito; ganamos
un poco de confianza; y la esperanza
y el valor renacen.
Mas siempre algo sucede que nos frustra.
Aquiles surge de la tumba ante nosotros
y acobardan sus gritos nuestros ánimos.

Nuestros esfuerzos son como los de los troyanos.
Pensamos que con decisión y con audacia
podríamos cambiar el curso del destino,
y miramos fuera al campo de batalla.

Mas cuando el momento supremo llega,
audacia y decisión se desvanecen;
se turba y paraliza nuestra alma;
y alrededor corremos de los muros
buscando salvación en la huida.

Sin embargo qué cierta es la derrota. Arriba,
en las murallas, ha empezado ya la elegía.
Llora la memoria y la pasión de nuestros días.
Amargamente Príamo y Écuba lloran por nosotros.

Konstantino Kavafis


6.- Guilleme Apollinaire: LOS CALIGRAMAS


7.-CANCIÓN DEL AUTOMÓVIL
A MON PÉGASE L’AUTOMOBILE
¡Dios vehemente de una raza de acero,
automóvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!
¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios neumáticos se hinchen para las danzas
que bailen por las blancas carreteras del mundo!
Suelto, por fin, tus bridas metálicas…
¡Te lanzas con embriaguez el Infinito liberador!
Al estrépito del aullar de tu voz…
he aquí que el Sol poniente va Imitando tu andar veloz,
acelerando su palpitación sanguinolento a ras del horizonte…
¡Míralo galopar al fondo de los bosques!…
¡Qué importa, hermoso Demonio!

A tu merced me encuentro…
8.-Filippo Tommaso Marinetti

XIV
Maquillar la vida en el binóculo -frazada de caricias- panoplia para mariposas, -
he ahí la vida de las camareras de la vida.
 
Acostarse en una navaja de afeitar y sobre pulgas en celo - viajar en barómetro - mear como un cartucho - cometer errores, ser idiotas, ducharse con minutos santos - ser golpeados, ser siempre el último - gritar lo contrario de lo que dice el otro - ser la sala de redacción y de baños de dios que cada día se da un baño en nosotros en compañía del pocero, -
he ahí la vida de las camareras de los dadaístas.
 
Ser inteligente - respetar a todo el mundo - morir en el campo de honor- suscribirse a la Deida Exterior -  votar por Fulano - el respeto por la naturaleza y la pintura - aullar en las manifestaciones dadá, -
he ahí la vida de las camareras de los hombres.


 Tristan Tzara
 Siete manifiestos DADA

9.-AUTOPSICOGRAFÍA
El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que verdaderamente siente.
Y los que leen lo que escribe
En el dolor leído sienten duro,
No los dos dolores que él tuvo,
Sino sólo el que ellos no tienen.
Es así como en los palos de la rueda
Gira, distrayendo a la razón
Ese juguete de cuerda
Que se llama corazón.

Fernando Pessoa y sus heterónimos


10.- PERSEGUIDO POR BUENAS RAZONES

Perseguido por buenas razones
He crecido hijo
de gente acomodada. Mis padres
me pusieron un cuello almidonado, me educaron
en la costumbre de ser servido
y me instruyeron en el arte de dar órdenes. Pero
al llegar a mayor y ver lo que me rodeaba,
no me gustó la gente de mi clase,
ni dar órdenes ni ser servido.
Abandoné mi clase y me uní
al pueblo llano.
Así,
criaron a un traidor, le educaron en sus artes, y ahora
él los delata al enemigo.
Sí, divulgo secretos. Entre el pueblo
estoy, y explico
cómo engañan, y predigo lo que ha de venir,
pues he sido iniciado en sus planes.

Bertolt Brecht


11.-LOS MEJORES DE LA RAZA

No hay nada que
discutir
no hay nada que
recordar
no hay nada que
olvidar
es triste
y
no es
triste
parece que la
cosa más
sensata
que una persona puede
hacer
es
estar sentada
con una copa en la
mano
mientras las paredes
blanden
sonrisas de
despedida
uno pasa a través de
todo
ello
con una cierta
cantidad de
eficiencia y valentía
entonces
se va
algunos aceptan
la posibilidad de
Dios
para ayudarles
en su
paso
otros
lo aceptan
como es
y por estos
bebo
esta noche.

Charles Bukowski


12.-FUGA DE LA MUERTE

Leche negra de la madrugada la bebemos al atardecer
la bebemos al mediodía y  por la mañana la bebemos de noche
bebemos y bebemos
Cavamos una fosa en el aire donde no hay estrechez
En la casa vive un hombre que juega con las serpientes que escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete
lo escribe y sale a la puerta de casa y brillan las estrellas silba llamando a sus perros
silba y salen sus judíos manda cavar una fosa en la tierra
nos ordena tocad ahora para el baile
Leche negra de la madrugada te bebemos de noche
te bebemos por la mañana y al mediodía te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos

Paul Celan

13.- TODO EL ORO DEL DÍA

" Es urgente el amor.
Es urgente un barco en el mar.
Es urgente destruir ciertas palabras,
odio, soledad y crueldad,
algunos lamentos,
muchas espadas.
Es urgente inventar alegría,
multiplicar los besos, las cosechas,
es urgente descubrir rosas y ríos
y mañanas claras.
Cae el silencio en los hombros y la luz
impura, hasta doler.
Es urgente el amor, es urgente
permanecer."

Eugenio de Andrade


PROGRAMACIÓN ANUAL

1ª Evaluación: héroes y heroínas
1.-  ANTIGÜEDAD CLÁSICA: GRECIA Y ROMA

    1.1. La epopeya:
       ·         Origen
       ·         Argumento
       ·         Intención
       ·         Personajes
       ·         Lenguaje
       ·         Primeras epopeyas: La Ilíada y la Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio: argumento, héroes y papel de las mujeres. Fragmento representativo de cada obra.

       1.2. El teatro griego:

            Orígenes: ditirambo y corifeo

La tragedia: Características generales
  •   Acción
  •   Lenguaje
  •   Argumentos y temas. Dos ciclos temáticos. Ciclo de Argos y ciclo de Tebas
  •   Estructura de las obras: prólogo, párodos, episodios, estásimos, éxodo
  •   Recursos
  •   Objetivo: la catarsis con el espectador.
  •   Actores. Indumentaria: máscaras y coturnos
  •  Anfiteatros: lugares de representación . Partes.
Tres autores: Esquilo, Sófocles  y Eurípides.
Mujeres en la tragedia clásica : Antígona, Electra y Medea
Lectura: Edipo rey de Sófocles

La comedia: Características generales 
  • Acción
  • Argumento
  • Personajes 
  • lenguaje 
  • Finalidad
  • Dos periodos: 
  •  Comedia Antigua. Aristófanes y su Lisistrata (argumento)
  •  Comedia Nueva. Menandro y su Misántropo (argumento)
1.3 El teatro romano

Tragedia: fabula cothurnata y fabula praetexta
Comedia: fabula palliata y fabula togata
Autores de la comedia: Plauto y Terencio. Características generales de sus obras  y  nombrar las más conocidas.

1.4 La poesía griega:  Dos modalidades

Lírica personal:
  •  Rasgos que la definen 
  •  Subgéneros: elegía, yambo y oda.
  •  Autores destacados: Alceo, Safo,Anacreonte y Teócrito. Nos centramos en la figura de Safo.
Lírica coral: 
  • Características generales: estrofas, lenguaje, origen y temas. 
  • Autor destacado: Píndaro.
1.5 La poesía romana: 
  • Tres focos de atención: poesía del yo, del tú y del nosotros.
  • Autores  más representativos
    • Catulo
    • Virgilio con las Bucólicas ( 10 églogas y el tópico del locus amoenus) y las Geórgicas.
    • Horacio, creador de tópicos: carpe diem, beatus ille, tempus fugit...) Su obra poética se publicó en vida en cuatro grandes libros: Epodos, Sátiras, Odas y Epístolas.
    • Ovidio, su obra  pasa por tres etapas : Arte de amar, Metamorfosis y Epístolas.

2. LITERATURA MEDIEVAL (Siglos XI-XV)

    2.1. Diferencias entre la epopeya clásica y épica medieval.
    2.2.La épica germánica y la francesa: El cantar de los Nibelungos y El Cantar de Roldán: argumento, héroes, personajes..

    2.3. La narración caballeresca: El ciclo artúrico: ¿historia o leyenda? argumento, estructura, personajes, obras y autores.
    2.4.Colecciones de relatos: las mil y una noches, Panchatantra hindú...Los cuentos del Decamerón  y los de Canterbury

3.- La leyenda romántica de : Guillermo tell ( cerrando el ciclo de los héroes)

2ª Evaluación:  La Edad Moderna

Renacer a la cultura clásica. LOS HUMANISTAS y El SIGLO DE ORO:Renacimiento y Barroco (S. XVI y XVII).

 1.1 Los orígenes del HUMANISMO: Dante Alighieri,  Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio.
       El humanismo en Francia, Inglaterra y  Portugal, principales representantes.
1.2 Poesía amorosa: tópico del amor cortés en la poesía provenzal y tópico de la donna angelicata en el dolce stil nuovo.

1.3 EL TEATRO BARROCO:

                  A.- LA COMEDIA DEL ARTE ITALIANA: rasgos destacados  y personajes tipo.

                  B.-  EL TEATRO INGLÉS DE SHAKESPEARE (1564 a 1616):
  • El mundo del autor, periodo isabelino ( reinado de Isabel I de Inglaterra) Características del teatro isabelino en cuanto a  edificios o lugares de representación, escenografía, actores, duración de las obras , géneros..
  • Breve resumen de la vida de William Shakespeare
  • Rasgos generales de su teatro: personajes, rigor lingüístico, dramaticidad, complejidad argumental y el gusto por la variación.
  • Obras: 16 comedias( nombrar las más destacadas). Argumento de El sueño de una noche de verano     
  • Obras: 20 tragedias: Dramas históricos y tragedias. Argumento de Romeo y Julieta, El mercader de Venecia, Hamlet, Otelo ,Macbeth.

                C.-   EL TEATRO FRANCÉS DE MOLIÉRE( representante de la farsa y la comedia) investigar sobre  la vida del AUTOR Y  su OBRA: influencias,temas, personajes,escenografía....obras más destacas: El enfermo imaginario, Tartufo, Las preciosas ridículas o el Misántropo Y DE JEAN RACINE (representante de la tragedia): Fedra


       Lectura: Romeo y Julita de Shakespeare

1.4  El Siglo XVIII:  LOS ILUSTRADOS

  •   Características generales del Siglo de las Luces.
  •   La novela inglesa: Daniel Dafoe y Robinson Crusoe; Jonathan Swift y los viajes de Gulliver
      La novela francesa : Pierre Choderlos de Laclos y las amistades peligrosas. 
  •   La poesía y el teatro de los ilustrados .

1.5  PRIMERA MITAD DE SIGLO XIX: ROMANTICISMO.Características generales  de esta nueva forma de entender la literatura. Autores y obras más representativas: tema, argumento, estructura, personajes principales, ambientación.

 NOVELAS:

  • Goethe: las desventuras del joven Werther y Fausto.
  • Novela sentimental : Jane Austen, Sentido y sensibilidad, orgullo y prejuicio
  • Novela gótica: Mary W. Selly, Frankenstein
  • Novela histórica: Walter Scott, Ivanhoe
  • Novela por entregas: Alejandro Dumas y Victor Hugo, Nuestra señora de París, Los miserables, Los tres mosqueteros.
  • Novela de costumbres: Próspero Merimée, Carmen
1.6.- SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REALISMO Y NATURALISMO
  • La novela francesa: Gustave Flaubert, Madame Bobary
  • El esplendor de la narrativa norteamericana: Los cuentos de Edgar Alan Poe, Mark Twain con Huckleberry Finn y Herman Melville, con Moby Dick.
  • La novela rusa: Crimen y Castigo de Fiódor Dostoiesvski, Guerra y Paz o Ana karenina de León Tolstói.
  • La novela inglesa: las hermanas Brontë con Cumbres borrascosas, Robert Louis Stevenson con la isla del tesoro y Charles Dickens con Oliver Twist.
Lectura : La señorita Julia , teatro naturalista


3ª Evaluación . La Edad Contemporánea. Siglos XIX y XX

1.-POESÍA  ROMÁNTICA: ideas principales. Líneas  poéticas: características, temas , autores principales y obras; los alemanes: Friedrich Hölderlin , Novalis, Heinrich Heine; los ingleses: Willian Blake , Wordsworth y Coleridge, Lord Bayron , Percy B. Shelley, John keats.


2.-LA POESÍA EN EL SIGLO XX
  • Principales líneas poéticas: poesía- expresión  y poesía-comunicación.
  • Características comunes de la poesía de vanguardia(expresión) anterior a la Segunda Guerra Mundial. Autores y obras más representativas:Baudelaire y sus seguidores( Valéry,Mallarmé,Verlaine y Rimbaud),Walt whitman, Marinetti,Tristan TZara, Thomas Eliot, André Breton, kavafis, Apollinaire, Pessoa....
  • Características de la poesía social e intimista(comunicación) posterior a la Segunda Guerra Mundial. Autores como: Ernesto Cardenal,Charles Bukowski,Bertolt Brecht, Paul Celan..  

3.- EL TEATRO EN EL SIGLO XX
3.1 Características del teatro anterior a la 2ª Guerra Mundial
3.1.1. La renovación realista: André Antoine, Eugene O´Neill,,George Bernard Shaw y Luigi Pirandello.
3.1.2. El Vanguardismo: Alfred Jarry,Vsevolod Meyerhold y Antonin Artaud con su teatro de la crueldad.
3.1.3. Teatro político: Bertolt Brecht y su método del distanciamiento

3.2 Características del teatro posterior a la 2ª Guerra Mundial
3.2.1. El teatro de lo absurdo: Eugène Ionesco y Samuel Beckett
3.2.1. El teatro existencial: Jean Paul Sartre y Albert Camus
   
 4.-LA NOVELA DEL SIGLO XX
  • Nuevas técnicas narrativas.
  • Profundizar en la obra de Franz kafka, La metamorfosis y en la de James Joyce, el Ulises
  • Características comunes de la Generación perdida norteamericana: autores y obras más relevantes:Virginia Woolf, William Faulkner, Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, John Steinbeck.
  • Géneros de  la novela de posguerra: novela reportaje con Truman Capote; realismo sucio con Bukowski; existencial con Albert Camus, Salinger , Jack Kerouac y Antonio Tabucci; ciencia ficción, con Un mundo feliz o 1984; fantástica con Tolkien; policial con Agatha Christie o histórica con El nombre de la rosa de Umberto Eco.
Lectura de una novela  contemporánea.
3.- BIBLIOGRAFÍA

 Páginas de internet que te pueden servir de ayuda en la investigación:










http://www.biografíasyvidas.com/


"A Delio" ,  DE HORACIO

 
"Acuérdate de conservar una mente tranquila
en la adversidad, y en la buena fortuna
abstente de una alegría ostentosa,
Delio, pues tienes que morir,
y ello aunque hayas vivido triste en todo momento
o aunque, tumbado en retirada hierba,
los días de fiesta, hayas disfrutado
de las mejores cosechas de Falerno.
¿Por qué al enorme pino y al plateado álamo
les gusta unir la hospitalaria sombra
de sus ramas? ¿Por qué la linfa fugitiva
se esfuerza en deslizarse por sinuoso arroyo?
Manda traer aquí vinos, perfumes y rosas
-esas flores tan efímeras-, mientras
tus bienes y tu edad y los negros hilos
de las tres Hermanas te lo permitan.
Te irás del soto que compraste, y de la casa,
y de la quinta que baña el rojo Tíber;
te irás, y un heredero poseerá
las riquezas que amontonaste.
Que seas rico y descendiente del venerable
Ínaco nada importa, o que vivas
a la intemperie, pobre y de ínfimo linaje:
serás víctima de Orco inmisericorde.
Todos terminaremos en el mismo lugar.
La urna da vueltas para todos.
Más tarde o más temprano ha de salir
la suerte que nos embarcará
rumbo al eterno exilio."

Horacio en Carminum II 3, incluido en Antología de la poesía latina (Alianza  editorial)

COMENTARIO DE TEXTO
 Localización del texto:

1.- Sitúa el poema en el panorama de la poesía romana e indica las razones que lo avalan.
2.-Indica a  qué periodo de la evolución poética de Horacio pertenece el texto y por qué.


Contenido:
3.-Comenta el tema e intenta vincularlo con alguno de los tópicos creados por el autor.
4.-Define los siguientes tópicos literarios: locus amoenus, beatus ille, carpe diem, tempus fugit, odi profanum vulgum.
5.-Señala las partes en la estructura del texto.

Aspectos formales:
6.-Identifica en el texto un ejemplo de metáfora, símil, interrogación retórica, y epíteto literario.

Valoración:
7.-En la actualidad, muchas personas se lanzan al goce del instante al grito de YOLO( YOU ONLY LIVE ONCE, solo se vive una vez). Escribe un breve texto en que conectes esta tendencia con lo expresado por Horacio en su poema. ¿En qué se asemejan? ¿En qué se diferencian?



 GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

1.- Lectura y comprensión del texto: leer detenidamente varias veces el texto y buscar en el diccionario aquellas palabras que no se conozcan.

2.-  Localización
2.1.-Autor: no es necesario escribir la biografía completa del autor, tan sólo hacer referencia a los datos más sobresalientes de su vida y de su obra. También destacaremos el género en el que destaca y sus temas preferidos.

2.2.- Contexto: época, tendencia o movimiento literario en el que podemos incluir a nuestro autor, describiendo sus características esenciales.

2.3.- Género (lírica, épica-narrativa, dramática, ensayo…), forma de expresión (prosa o verso, en este último caso realizar el análisis métrico) y clase de escrito (narración., descripción. exposición, argumentación, diálogo).


3.- Análisis del contenido
 3.1.- Argumento: resumen del contenido principal
3.2.- Tema: se suele resumir en una breve frase (soledad, celos, miedo a la muerte, desengaño amoroso…).
3.3.- Estructura: distribución del contenido a lo largo del texto en los diferentes párrafos o estrofas.


4.- Análisis de la forma
Tendremos que encontrar y analizar los recursos literarios que ha utilizado el autor para llegar a la expresión del contenido.

Recursos fonéticos: aliteración (reproducción de uno o varios sonidos para conseguir un efecto), onomatopeya (se pretende imitar los sonidos de la naturaleza), paronomasia (colocar próximas dos o más palabras parecidas), palindromía (frase o verso que puede leerse en ambos sentidos), similicadencia (colocar próximas palabras que tienen sonidos semejantes o terminaciones parecidas).

Recursos morfológicos: los textos descriptivos utilizarán gran cantidad de adjetivos, aportando al texto la visión subjetiva del autor y sensación de lentitud. Por el contrario, la abundancia de verbos suele transmitir actividad y el texto adquiere movilidad, rapidez. Hay que tener en cuenta también la aparición llamativa de palabras derivadas o compuestas. Algunos recursos: apócope (supresión de una o varias letras al final de la palabra: “cole” por “colegio”…), epíteto (adjetivo que, sin ser necesario, se añade al sustantivo para realzar una cualidad propia del mismo).

Recursos sintácticos: enumeración, asíndeton (ausencia de nexos), polisíndeton (repetición innecesaria de nexos), reduplicación, anáfora (repetición a principio de verso o frase), hipérbaton (cambio del orden lógico de la frase), calambur (formación de palabras con sílabas de palabras contiguas: ..plata no es).

Recursos semánticos: comparación (relaciónar dos elementos entre los que existe algún parecido: TR como I), metáfora (identificación de dos elementos: TR es I, I de TR, TR,I, TR:i, i…, TR(I)), sinestesia (mezcla de sensaciones), hipérbole (exageración), personificación (atribuir cualidades humanas a seres que no lo son), antítesis (expresión de palabras o ideas contrarias).

5.- Juicio crítico
En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto: • Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario. • Opinión personal.  

Guía para un comentario de texto literario

La señorita Julia      
Tragedia  naturalista
1.- Sitúa la obra en el panorama de la literatura universal, movimiento literario y época. Justifica tu respuesta.

2.- ¿Quién escribió la obra de teatro llevada posteriormente al cine? ¿Qué aspecto de su vida influyó en su composición?

3.- ¿Cuál es el tema que aborda el autor en la obra dramática?

4.- Resumen brevemente el argumento.

5.- ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Cómo se comportan?. Descríbelos.

6.- Ambientación de la obra, espacio y tiempo en el que transcurre la acción.

7.-Transcendencia del tema en la actualidad. ¿Cuál es tu opinión sobre la lucha de clases y la lucha de géneros hoy en día?.

Páginas a consultar:



GAMIFICACIÓN 1ºB DE BACHILLER

Enhorabuena al grupo de las Odiseas por este magnífico cómic como reto final del tema de los héroes de ayer y de hoy.





SONETO AL ESTILO PETRARQUISTA

¡¡Enhorabuena Florencia, gran lectora y mejor escritora!!!

A DISTINTO COMPÁS
Corre que la vida son dos canciones
y la primera siempre corre en bucle
Por si la segunda tomada lúgubre
nos alcanza con sus tristes compases

Y mientras el tiempo sigue solfeando
busco la clave de felicidad
Negándole a mi alma la verdad
de saber que la encuentro en tus labios

Mas estos me condenan con silencio
y con su agonizante lejanía
alargando infinitamente el tempo

En que nos fundamos en armonía
Notas en un pentagrama perfecto
formamos la Novena Sinfonía

Florencia Medina / 1°B Bachiller


Leire Rodríguez Sanz/1ºB Bachiller




Vanessa  Martínez Vidal/ 1ºB Bachiller